miércoles, 10 de diciembre de 2014

Características de la novela (Bloque 6)

La novela es una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, así como de caracteres, pasiones y costumbres. 


La Novela Costumbrista: La novela costumbrista es un género literario, que se caracteriza por el retrato e interpretación de las costumbres y tipos de un país.


Novela histórica: Su argumento está basado, como su nombre lo indica, en hechos o personajes históricos.


La Novela socia: La Novela social  Española, también llamada Novela de los años cincuenta o realismo social, surge alrededor de los años 50 con el cambio de la estructura social que asienta en torno a las grandes ciudades desde las zonas rurales, creando zonas de marginación y miseria. 

ESTRUCTURA DE LA NOVELA:

  • Planteamiento
  • Nudo 
  • Desenlace 
  • Personajes 
  • Ambiente 
  • Espacio físico espacio ambiental 
  • Ambiente social

Desde un  punto de vista debemos considerar tres tipo de descripción:

  • Objetiva 
  • Subjetiva  
  • Animada
  
TIPOS DE NARRADOR
  • Omnisciente  
  • Protagonista  
  • Testigo

Características del cuento (Bloque 5)

El contenido de los cuentos de la tradición oral, más que narrare los acontecimientos reales de una época y un contexto determinados, es producto de la imaginación del hombre primitivo.



El cuento es la narración de algo aconteced ido o imaginado, expuesta de manera oral o por escrita, en verso o en prosa

El Origen del cuento se remota a tiempos tan lejanos que resultan difícil indicar con precisión una fecha aproximada de cuando se creó.





ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO.
 
En un cuento se conjugan varios elementos, cada uno de los cuales debe poseer ciertas características como lo son:


  • LOS PERSONAJES: Una vez definido su número y perfilada su caracterización, puede ser presentados por el narrador en forma directa o indirecta.
  • EL AMBIENTE: incluye el lugar físico y el tiempo donde se desarrolla la acción.
  • EL TIEMPO: Corresponde al mundo particular en que ocurren los hechos del cuento.
  • EL CONFLICTO: Es el que mueve la acción del relato este da lugar a una acción que provoca tención dramática.
  • LA TRAMA: Generalmente se caracteriza por la oposición de fuerzas esta puede ser externa como la lucha del hombre con el hombre o la naturaleza.
  • LA TRAMA: Es la mas importante del texto. 
  • LA INTENSIDAD: Corresponde al desarrollo de la idea principal mediante la eliminación de todas las ideas o situaciones intermediadas.
  •  LA TENSIÓN: A sus ves corresponde a la intensidad que se ejerce en la manera en que el autor acerca al lector lentamente ala narración
  •  EL TONO: Corresponde al modo de la expresión y el estilo del texto.



ANÁLISIS DEL CUENTO
  1. Titulo
  2. Asunto
  3. Tema
  4. Personajes
  5. Ambiente
  6. Acción


ESTRUCTURA EXTERNA E INTERNA DEL CUENTO.



Estructura externa

Se trata de una composición de pequeña extensión que cuenta con inicio, desarrollo y final y se escribe para ser contada o le ida de  principio a fin interrupción de forma diferente al resto de los géneros literíos.

  • Personajes: pueden ser presentados de forma directa o indirecta.
  • El Ambiente: incluye el lugar físico y el tiempo.
  • El tiempo: corresponde a la época y duración del suceso.
  • La atmósfera: Corresponde al mundo particular.
  • La Trama: es el conflicto que mueve la acción del relato.





Estructura interna del cuento
  • Introducción: Se presenta(personajes, lugar, hecho y situación)
  • Nudo: Se narran los acontecimientos o problemas que viven los o personajes
  • Desenlace o final: Se solucionan o modifican los problemas.



 Narrador
Es muy importante en la estructura de la obra; puede estar dentro o fuera de la historia que cuentan
Hay diferentes tipos de narradores:

Narrador en primera persona. el narrador participa en la historia que cuenta; es decir, es un personaje. Este puede ser protagonista, o testigo si relatan lo que le ocurre a otros.

Narrador en tercera persona. El narrador no participa en la historia que cuentas; esta fuera de ella.

La técnica narrativa puede desarrollar los siguientes modos narrativos, según intervenga o no el narrador:

DIRECTO. No interviene el narrador. Deja que sean los personajes que se presenten 

INDIRECTO: Interviene el narrador como relator

INDIRECTO LIBRE: El narrador reproduce con su propia voz lo que los personajes dicen, sienten o piensan.

Tiempo
Es un elemento de la historia que comprende la duración, la sucesión y el orden de los acontecimientos.

Diferencias entre Leyenda y mito (Bloque 4)

Leyenda
Leyenda es una narración oral o escrita, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o basada en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la realidad. Se transmite habitualmente de generación en generación, casi siempre de forma oral, y con frecuencia experimenta supresiones, añadidos o modificaciones. 
Leyenda viene del latín legenda («lo que debe ser leído») y se refiere en origen a una narración puesta por escrito para ser leída en voz alta y en público.


Cuando una leyenda presenta elementos tomados de otras leyendas hablamos de "contaminación de la leyenda".
Características:
Forma narrativa simple, bastante semejante a la tradición, aunque se diferencia porque su elemento predominante es lo poético, lo irreal o sobrenatural, mientras que en la tradición es lo costumbrista. 

Sus principales características son: 
* Texto narrativo breve, forma simple 
* Se recogen de distintas localidades en donde circulan relatos o escritores que recogen tradiciones anteriores. 
* El narrador suele utilizar las siguientes frases para expresarse: “me contaron que”, “Cuenta la leyenda que…” 
* El autor recoge la cultura, el narrador es la voz que aparece en el relato. 
* Lugar y espacio fijos 
* Tiempo fluctuante 
* Presenta elementos simbólicos 
* Están marcadas por un destino que se va a cumplir 
* Espacios por lo general naturales ya que cuentan de un fenómeno que ya existe (una laguna, un árbol, etc.)


Mitos
El período que pre historiadores y arqueólogos han bautizado en el Viejo Mundo como Paleolítico se halla prácticamente desprovisto de mitos. El rudimentario culto a los muertos que se practicaba no ofrecía un mayor horizonte, a no ser que se intente atisbar en las pinturas rupestres del denominado Paleolítico Superior y más concreta mente en el clasificado como estilo levantino(Cualquier arte procedente de una región denominada Levante español o Levante mediterráneo).
, pero el verdadero mito era la lucha por la existencia 
Paulatinamente se forjaron los mitos sabios, creados o recogidos por un poeta o un pensador, de forma que casi todos los relatos mitológicos que el pueblo iba guardando con atención, respeto y cariño, poseyeron adecuada réplica en imperecederas obras artísticas y literarias de todo el mundo. 
Así pues los mitos más valiosos y trascendentales son precisamente los populares y anónimos surgidos y transmitidos por tradición oral, y en este aspecto no se diferencian de las otras leyendas. En su origen, mito significa también palabra, discurso, sólo con el tiempo llegó a ser hasta cierto punto, sinónimo de leyenda al oponerlo al concepto de logos (entendido como relato confirmado por testimonio). Por otra parte es necesario no confundir Mitología, ciencia de los mitos, pero también arte de interpretarlos, con Mitografía, reservando esta aceptación para la actividad que realizaron los compiladores helénicos en especial alejandrinos (siglos III-I a.C) y romanos que se ocuparon de reunir los mitos de GRECIA Y ROMA.

Características:
Trata de explicar la realidad. 
Son relatos fantásticos. 
Surge de la " invención" y la imaginación del hombre primitivo. 
Es tradicionalista. Se transmite de generación en generación. 
Por lo general narra el origen del hombre, del universo y otras interrogantes. 
Puede tener tres bases: hecho real, histórico y filosófico. 
Tiene un sentido simbólico. 
Nace con el advenimiento de un pueblo para explicar su origen. 
Relatan siempre hechos muy antiguos desde los inicios de la vida de un pueblo. 
Los protagonistas son seres sagrados o dioses. 
Narra siempre hechos relacionados con la (s) divinidad (es). Hablan de los secretos divinos o del poder de los dioses.






Literatura (Bloque 1)

Definición de literatura 

La palabra literatura proviene del término latino litterae, que hace referencia a la acumulación de saberes para escribir y leer de modo correcto. El concepto posee una relación estrecha con el arte de la gramática, la retórica y la poética.









Intención comunicativa 


La intención comunicativa es el objetivo que perseguimos cuando hablamos, escribimos o emitimos algún mensaje. Si queremos informar, nuestro mensaje tendrá ciertas características. Si queremos enseñar cómo se realiza algún procedimiento, el lenguaje varía. Tanto la estructura como las palabras empleadas en cada caso, son diferentes. Sin embargo, un mismo mensaje puede tener más de una intención.


Intención apelativa:
Cuando queremos ordenar algo, empleamos la función apelativa
En este caso, se debe emplear un lenguaje claro y directo.Por ejemplo, un mensaje de ¡Silencio!, es un ejemplo de la intención apelativa. Un instructivo tiene también una intención apelativa, ya que nos indica paso a paso lo que debemos hacer.

Intención persuasiva:
Cuando queremos convencer a alguien de algo, empleamos la función persuasiva. Un anuncio publicitario busca que hagamos alguna transacción o compra. La argumentación, las palabras que empleamos, todo tiene importancia para convencer o persuadir.
Intención de advertencia:
Si queremos prevenir sobre algún peligro, o avisar sobre algún riesgo, utilizamos la advertencia.

Intención poética 

Da forma a esa presentación con palabras.la construcción del mensaje con fines estéticos,es el objetivo de la función poética. El uso de esta incluye transgredir las lenguas lingüísticas(licencia poética)siempre que sea con una intención estética.El objetivo de la intención poética es lograr que el productor que se distinga de los otro.Que pueda aislarse  para llamar su intención y que provoque el placer en las receptores.

Lenguaje literario 

El lenguaje literario es un lenguaje modificado, un "lenguaje figurado" por una serie de recursos expresivos o estilísticos que llaman la atención sobre la forma del mensaje. La disciplina llamada retórica cataloga estos recursos y expone los efectos que originan: son los llamados tropos y figuras retóricas, formados cada uno por diferentes combinaciones de recurrencia y variación. El más importante efecto de este tratamiento retórico del lenguaje es que confiere al texto literario, al contrario que ocurre con el texto normal que posee una finalidad pragmática y no estética, la posibilidad de una re lectura, de una segunda lectura diferente de la primera, la posibilidad de una doble lectura. El texto normal, sin embargo, sólo posee la mayor parte de las veces una, mientras que si posee más se considera ya de hecho un texto no normal, sino estilizado o literario, porque existe en él una intención estética.

Características del lenguaje literario.
  • Características.
· Se utiliza un lenguaje culto con riqueza de vocabulario.
· Se utiliza la función poética del lenguaje para darle belleza.
· Las palabras se utilizan con sus significados connotativos, ya sabes, el significado personal de las palabras.
· Se utilizan recursos lingüísticos y figuras retóricas, para dar más fuerza y belleza al texto.
· Puede utilizarse la prosa o el verso.
  • Prosa.
Es la forma más natural de expresarse.
  • Verso.
· Se mide el número de sílabas. Medida.
· Los versos llevan acentos rítmicos. Ritmo.
· Se relacionan los versos con la rima, formando estrofas.
· Se unen estrofas formando poemas.
La literatura a través de los siglos

La literatura es considerada la manera de expresarse de una cultura, una nación, lengua, época o género. Pero la literatura no sólo se halla restringida a lo que está escrito, sino también a lo que por medio de la tradición pasa de boca en boca hasta llegar a nuestros días, como sucedió con la literatura clásica oriental. Esta importante aclaración permite considerar como literatura todas las obras anteriores a la invención de la imprenta y, sobre todo, las que no se han transmitido por escrito sino oralmente, es decir, el folclore, los cuentos tradicionales, los chistes y hasta los proverbios que corren en boca del pueblo. Así pues, este trabajo intenta sintetizar todas las expresiones literarias a través de la historia, desde mucho tiempo antes de Cristo, hasta la época contemporánea.
Este trabajo se realiza con el fin de que podamos distinguir entre cada movimiento artístico literario, las causas sociales por las cuales surgió aquella forma de expresión, y por último, el legado que estas formas de expresión nos han dejado, es decir, las obras más influyentes que han perdurado hasta nuestros días. Pero para esto debemos tener en cuenta que cualquier texto escrito no es literatura; sólo lo serán aquellos que estén realizados con arte. Una obra literaria tiene un valor estético en sí misma, que hace que sea apreciable, valorable o medible en cualquier momento, pero también está sujeta a los valores estéticos de la época, del lector o del crítico que determinan lo que está escrito con arte y lo que no.


Recursos literarios


ALITERACIÓN
Se produce cuando se repite un fonema o un grupo de fonemas
<...A Polifemo, horror de aquella sierra,
bárbara choza es, albergue umbrío,
y redil espacioso donde encierra
cuando las cumbres ásperas cabrio>
ONOMATOPEYA
Es un tipo de aliteración que reproduce sonidos reales:
<el tictac del reloj>
ANÁFORA
Es la repetición de una o varias palabras en posición inicial de una frase o verso:
<Todas visten un vestido
todas calzan un zapato
todas comen un plátano
todas son guapas>
PARONOMASIA
Asociación en el discurso de dos palabras cuyos significantes son parecidos pero cuyos significados son diferentes:
<Nubes son y no naves>
POLISÍNDETON
Consiste en la coordinación de varios elementos lingüísticos mediante abundantes y reiteradas conjunciones:
<El prado y valle y flauta y rió y fuente...>
EPÍTETO
Consiste en añadir adjetivos que caracterizan al sustantivo para alabar o denostar a alguien o algo.
<¡Oh dulces prendas por mi mal halladas
dulces y alegres cuando Dios quería...>
ASÍNDETON
Es lo contrario de polisíndeton. Consiste en suprimir la conjunción copulativa en contextos en los que debería aparecer:
<Una risa, unos ojos, unas manos y mis sentimientos>
ELIPSIS
Consiste en la supresión de algún termino de la oración que se sobrentiende por el contexto:
<llorare siempre mi mayor provecho,
penas serán y hiel cualquier bocado,
la noche afán, y la quietud cuidado,
y duro campo de batalla el lecho>
HIPÉRBATON
Consiste en la variación del orden sintáctico habitual:
<De este, pues, formidable de la tierra
bostezo el melancólico vació>
<caído se le ha un clavel...>
PARALELISMO
Consiste en dividir el periodo sintáctico en miembros especiales en cuanto a longitud, tono y formación sintáctica.
<...ricos de fortaleza, y de fe ricos>
<Tal es la nieve de los ojos bellos,
tal es el fuego de la luz serena...>
SIMIL O COMPARACIÓN
Consiste en relacionar un termino real con otro imaginario con el que guarda una semejanza, los elementos mas utilizados son Cual, Como...
<Sus ojos son como dos escarabajos negros>
METÁFORA
Es la transferencia de significado entre dos palabras (una real y la otra imaginario). La metáfora impura es por ej. Cabellos de oro (cabellos ter. Real y oro ter. imaginario) y la metáfora pura por ej. Lumbres del cielo (las estrellas se deduce)
HIPÉRBOLE
Se produce cuando se altera la realidad de forma exagerada
<Érase un hombre a una nariz pegado...>
IRONÍA
Consiste en expresar lo contrario de lo que se quiere decir
<El boliche no se descargar ninguna película>
PARADOJA
Consiste en unir dos ideas irreconciliables. Tras lo que parece un mensaje absurdo, se esconde una idea razonable o una profunda verdad.
<Vivo sin vivir en mi
y tan alta vida espero
que muero porque no muero>
ANTÍTESIS
Consiste en contraponer en el discurso dos palabras antónimas
<...la dulce, amarga, verdadera historia...>
PERSONIFICACIÓN
Consiste en atribuir propiedades a realidades del mundo natural.
<Murmuran las fuentes, lloran los cielos...>











Diferencias de fabula y epopeya (Bloque 3)

Fabula
El origen de la fábula, como la mayor parte de los géneros literarios, se remonta a Grecia, donde había surgido como una manifestación popular en oposición a la poesía solemne. La épica era un tipo de poesía que respondía a la concepción de la vida de los nobles y aristócratas, mientras que la fábula se situaba en el otro extremo, y representaba la vida mediocre y común del pueblo humilde. Los griegos, que gustaban de atribuir un inventor concreto a cada género, atribuyen el origen de la fábula a Esopo, esclavo que vivió hacia la mitad del siglo VI a. de C. Lo cierto es que las fábulas o apólogos, como se denominaban entre los griegos, debieron circular por su propia naturaleza popular fácilmente de un pueblo a otro y podían tener un origen muy diverso; probablemente se transmitían de forma oral: mercaderes, cómicos y, muy especialmente, esclavos fueron vehículos de transmisión de las mismas. Dos características acompañan el desarrollo de la fábula tanto en Grecia como en Roma: es de carácter popular, y un fuerte matiz reivindicativo. Las fábulas eran la crítica satírica del pueblo, de los esclavos, de los pobres contra los privilegiados.
Características:
Son sucesos imaginarios en en que los animales actuan como personas, al final siempre nos dan una moraleja que es una enseñanza. generalmente se ecribe en prosa 
sus partes son planteamieneto, nudo, desenlace y moraleja. 
Planteamiento: presentación de los personajes, lugar y tiempo. 
Nudo. es cuando la historia se encuentra en el punto mas intenso y se sucita el problema. 
Desenlace. aquí los personajes resuelven la situación. 
Moraleja: aquí se reflexiona para obtener una enseñanza.

Epopeya

La epopeya es un subgénero épico o poema narrativo extenso, escrito generalmente en verso largo o prosa, donde se cuentan o relatan muy detalladamente aquellas acciones importantes o dignas de quedarse en la memoria de un pueblo y que giran en torno de la figura de un héroe que representa las virtudes de más estima. Por ejemplo, el del Cid Campeador es una de las epopeyas más importantes de la historia literaria hispánica. Generalmente las acciones, son guerras o viajes que han llevado a cabo grandes héroes, valientes o guerreros y en las que además mayormente intervienen dioses y elementos fantásticos. Aunque en este último caso resultó ser una modalidad muy común y difundida durante la época medieval, siendo ya en el siglo XIX sustituida por  elementos más realistas, privilegiando la epopeya del héroe vulgar o de clase media que logró conquistar el poder político y el prestigio social a través de sus acciones y que llegaba para revelar los nuevos valores de aquel momento, como pueden ser: el individualismo y el materialismo.
 CARACTERÍSTICAS 
En verso. 
Transmisión oral. 
Hechos pasados. 
El autor contempla los hechos desde fuera.


Diferencias entre fabula y epopeya


Las fábulas son composiciones breves literarias en las que los personajes casi siempre son animales u objetos, que presentan características humanas como el habla, el movimiento, etc. Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que suele figurar al final del texto. 

La epopeya es un subgénero épico, escrito la mayor parte de las veces en verso largo, o prosa que consiste en la narración extensa de acciones trascendentales o dignas de memoria para un pueblo en torno a la figura de un héroe que representa sus virtudes de más estima. 
No tienen nada que ver la una con la otra, son totalmente diferentes.




 

Genero Narrativo (Bloque 2)

Género narrativo

El género narrativo es un género literario en el que el autor utiliza un narrador para "contar" una historia, pueden ser sucesos reales o ficticios.

Los subgéneros narrativos 
 El cuento. El cuento es una narración breve de hechos ficticios protagonizada por un número reducido de personajes y con un argumento sencillo. Existen dos tipos de cuentos: los populares o folclóricos (relatos anónimos que han ido transmitiendo por tradición oral a lo largo de generaciones) y los literarios (aquellos que han sido inventados por autores concretos y se han transmitido única y exclusivamente por vía escrita).
El relato. El relato es una narración corta, regularmente resultado de una inspiración inmediata y que no requiere la estructura formal de un cuento. Es una estructura discursiva, caracterizada por la heterogeneidad narrativa, y en el cuerpo de un mismo relato, pueden aparecer diferentes tipos de discurso. Es por tanto un conocimiento que se transmite, por lo general en detalle, respecto a un cierto hecho.
La novela. La novela es una narración extensa en prosa de sucesos imaginarios con un argumento complejo y una caracterización exhaustiva de los personajes. Con frecuencia se incluyen fragmentos descriptivos y dialogados, los cuales contribuyen a dar viveza al relato. Existen varios subgéneros dentro de la novela. Los más característicos son:
    1.    Novela fantástica - historia desarrollada en espacios imaginarios y con seres irreales.
          2.    Novela realista - refleja la realidad con toda su dureza.     
      3.    Novela histórica - se ambienta en un momento y un lugar del pasado relevante en la historia.
      4.    Novela de aventuras - nos cuentan peripecias, viajes, guerras... de los personajes.
          5.    Novela de humor - pretende hacernos reír.
          6.    Novela de ciencia ficción - narra historias que suceden en el futuro.
      7.    Novela negra y de terror - encierra en su interior enigmas, crímenes y misterios. A esta le  pertenece la novela gótica.
          8.    Novela rosa - su tema principal es el amor.
     9.    Novelas policíacas - se centran en una indagación que conduce al esclarecimiento de un crimen.
     10. Novelas de aprendizaje - están protagonizadas por un niño o por un adolescente que va adquiriendo experiencia en la vida y va forjando su personalidad a lo largo del relato.
       11. Novelas de caballerías - se centran en las aventuras de caballeros andantes.
       12. Novela picaresca - se refiere a la vida pintoresca de los truhanes, hampones, tahúres, vagabundos, en una palabra: pícaros que se involucran en todo tipo de situaciones y de las que suelen salir airosos.
    13. Novela psicológica - describe sobre todo los conflictos espirituales y/o psicológicos de los  personajes, que son analizados minuciosamente, bien siguiendo el hilo de sus pensamientos (monólogos), o bien transcribiendo aquellos textos –diarios íntimos, cartas (novela epistolar), etc. – que se suponen escritos por dichos personajes.
   14. Novela costumbrista - en estas se presentan conductas humanas de personajes y tipos analizados en su contexto histórico y entorno social, como representantes significativos de un grupo humano y de su esquema de valores en el marco de una sociedad concebida como  totalidad.
      15. Novela biográfica - toma los grandes hombres o héroes como seres corrientes y los lleva desde la cuna hasta la cima de la gloria y luego hasta la tumba.
      16. Novela de tesis - es la que presenta conflictos o problemas de orden: religiosos, políticos, sociales, etc., predominando la idea sobre la acción y generalmente hay un propósito docente y hasta polémico: el autor combate por sus ideas y mueve de capricho sus personajes para llegar a resultados preconcebidos.

La leyenda. Es un relato de difusión oral que narran hechos sobrenaturales pero presentados como si realmente hubieran ocurrido. Con ello se pretende dar un explicación fantástica a hechos que no pueden ser explicados racionalmente. No obstante, existen también leyendas literarias, las cuales fueron inventadas y escritas por un autor determinado en un momento concreto. 

El mito. Es una narración de hechos imaginarios protagonizada generalmente por dioses o héroes y que ha sido originariamente divulgada de forma oral. El conjunto de mitos característicos de una determinada cultura recibe el nombre de mitología y, de entre todos los mitos existentes, podríamos destacar los que se desarrollaron en las antiguas civilizaciones griega y romana debido a la fuerte influencia que han ejercido en nuestra cultura occidental. Existen diversos tipos de mitos, a saber: 


     1.    Cosmológicos - intentan explicar el origen del universo.
          2.    Cosmogónicos - intentan explicar la creación del mundo.
          3.    Teogónicos - narran el origen de los dioses.
          4.    Antropogénicos - intentan explicar el origen del ser humano.
      5.    Etiológicos - narran el origen de seres, las cosas, las técnicas y las instituciones.
          6.    Morales - explican la existencia del bien y el mal.
          7.    Fundacionales - cuentan cómo se fundaron las ciudades por los dioses.
          8.    Escatológicos - anuncian el fin último de las cosas, el fin del mundo.
        La saga. Se referirse a una narración parecida a una epopeya familiar que se extiende a varias generaciones, dividida en episodios, actos o volúmenes; o simplemente de forma imprecisa a cualquier historia en varias entregas.
      La fábula. Son relatos en prosa o verso protagonizados por animales que asumen características humanas y que terminan con una enseñanza moral o moraleja.
         El poema épico. Narración extensa en verso que relata las hazañas de un personaje histórico importante para una colectividad. En muchas ocasiones, el relato histórico se mezcla con la imaginación popular para hacer sobresalir al personaje con hazañas increíbles y actos heroicos.
         El microrrelato. Es una construcción literaria narrativa distinta de la novela o el cuento. Es la denominación más usada para un conjunto de obras diversas cuya principal característica es la brevedad de su contenido, su diversidad temática y su caracterización como género híbrido. El microrrelato también es llamado microcuento, minificción, microficción, cuento brevísimo, minicuento.